Skip to main content

Plan de estudios narrativos Rafael Arias






La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia

Richard North Patterson.


La literatura es quizá la forma de arte más prominente a lo largo de la historia humana. Sus rasgos, características, esencia y forma, se encuentran implícitas en casi toda la cultura humana y sus manifestaciones artísticas. No se puede comprender la evolución social, la filosofía misma del hombre, a la dialéctica de la historia, sin el análisis, la comprensión, y el estudio de la literatura. Sabemos del mundo antiguo gracias a la Rosetta y a los nebulosos bibliotecarios del Bagdad pre mongol, nuestra historia propia, pintada, filmada, o escenificada, surge en documentos y textos. Así también, nuestro futuro, está condicionado a códigos informáticos que encuentran su ambrosía en la narrativa. El hombre ya contaba historias antes de vivir en sociedad, el hombre ya escribía antes de que surgieran las ciudades y los reinos. La historia del hombre inicia en torno a una palabra repetida en una hoguera; inicia en la narrativa.

Sí comprendemos que la narrativa, es el aporte máximo a la sociedad, Venezuela, ha sido de forma histórica una de sus más grandes contribuyentes. Desde Bello hasta Liendo, desde Pérez Lazo hasta Medina López, sí se quiere regionalizar al máximo, las letras venezolanas le han legado muchísimo a la familia humana.


Los períodos clásicos y modernos, dejaron obras invaluables e incluso un Nobel no reconocido. Los escritores contemporáneos parieron un estilo narrativo único apegado a la humanidad plena y al estudio de las formas artísticas sin descuidar por un segundo la realidad social. Esto ha ocasionado que la promesa de la posmodernidad narrativa venezolana se presente como un tecnomonolito asociado a lo autóctono, lo histórico, lo social, y aún así, escape del bauchinismo y pueda absorber modismos, técnicas y géneros globales. El futuro de la narrativa venezolana se presenta como una auténtica luz de esperanza en las artes latinoamericanas.

Teniendo eso en cuenta, y como firmes defensores del sendero luminoso sartreano proponemos el plan de educación narrativa “Rafael Arias”, una pequeña tesis centrada en la mayor posibilidad de educación gratuita en el área narrativa, a cualquier ser humano dentro de los límites geográficos, que desee saltar de lo empírico a lo técnico, o perfeccionar su estilo narrativo.

Metodología de la enseñanza

El arte es la forma en que la cultura se manifiesta. Si enseñanza debe entonces estar acorde a la realidad cultural. La Venezuela actual es tan compleja como emocionante, y sus posibilidades a futuro son infinitas, por consiguiente, la educación en las artes, ha de estar orientada a esos factores.

Para éste proyecto educativo se propone por un lapso de cuatro meses la combinación de métodos educativos que oscilen entre clases presenciales en espacios convencionales y no, conversatorios digitales, proyección de películas, avistamientos teatrales, y el uso de videojuegos, para la mayor efectividad posible teniendo como único objetivo, la masificación de narradores del estado buscando descubrir o tecnificar cuentistas, novelistas, o dramaturgos.

Se propone entonces:

• Encuentro físico semanal de tres horas.

• Encuentro virtual semanal de una hora y media.

• Promoción lectora.

• Promoción audiovisual.

• Promoción teatral.

• Promoción lúdica.

Del contenido

Se proponen cuánto grandes bloques educativos.

• La voluntad narrativa

• Los géneros narrativos

• Las técnicas narrativas

• La filosofía de la narrativa

La voluntad narrativa

Éste bloque acercaría al alumnado al estudio y el conocimiento de la historia de ésta forma de arte y su impacto en la historia expuesto en cuatro puntos.

• El arte de narrar: Explicación Antropológica e histórica sobre la narrativa y su origen.

• Las formas narrativas: Explicar y ejemplificar las diferencias entre cuento, relato, novela, y dramaturgia.

• Estructuras narrativas: amplio análisis e inmersión en el tecnicismo narrativo.

• Fundamentos técnicos: Bases y principios para la pulcritud de la técnica narrativa.

Los géneros narrativos

Dicho segmento educativo inmiscuiría y educaría al alumnado en las múltiples y distintas formas narrativas a lo largo de la historia humana. El mismo se dividiría de la siguiente manera.

• Literatura clásica: Del helenismo al renacimiento

• Literatura Moderna: De lo victoriano a la era atómica.

• Literatura Contemporánea: De la unipolaridad a la pandemia global

• Literatura Posmoderna: Posibles formas narrativas futuras.

La técnica narrativa

El objetivo de éste programa de estudio, es el cese del empirismo, logrando la tecnificación del escritor cojedeño. Por consiguiente se considera éste trayecto de la siguiente forma:

• Base argumental y guiones: Se educaría en la génesis misma del proceso creativo.

• Escaleta y ritmo: Las profundidades mismas de la narrativa. El pilar que sostiene la obra literaria.

• Arcos Narrativos: Se aplicaría la mejor metodología plausible para narrar una o más historias dentro de la historia.

• Líneas de Tiempo: Se educaría en la técnica de más difícil dentro de la narrativa

Filosofía de la narrativa

Toda obra de arte tiene tanta razón de existir como la luna y las estrellas. Así también, toda obra de arte obedece a un por qué. The Lord of the Rings es la historia de la primera guerra mundial, Los cómics de X-Mens son una protesta contra la homofobia y cualquier otra manera de discriminación social. El Eternauta es una feroz crítica a las dictaduras militares del cono sur. El día que me quieras, un manifiesto contra la hipocresía de la arquitectura social.

La filosofía es el alma de una obra literaria y debe ser incluido en toda educación narrativa. Por lo cual se propone:

• Lo antropológico: Señalaría el discurso cultural humano.

• Lo histórico: Abordaría los periodos históricos, su metodología de estudio y las posibilidades creativas.

• Lo sociológico: Se enfocaría en los movimientos artísticos, económicos y políticos implícitos a la dialéctica de la historia.

• Lo psiquiátrico: En lo más posible, intentaría caminar a través de los distintos laberintos de la psiquis humana.





Cohesión Necesaria

 El lector atento, habrá avistado, que la magnitud del proyecto de estudios narrativos “Rafael Arias” requiere del esfuerzo y el reconocimiento de todo ente o factor que deseé más allá de la propaganda, el fortalecimiento de las artes, por lo cual, se solicita la ayuda, guía, y reconocimiento de las siguientes instituciones:

• Gabinete del ministerio del poder popular de Cultura del estado Cojedes

• Fundación Librería del sur Cojedes “Juan Chávez”

• Fondo Editorial Melpómene

• Editorial Zorro Tuerto

• Oficina de Cultura Municipal de Ezequiel Zamora

• Instituto de Cultura del estado Cojedes

• Fundación Letras de Cojedes

• Escuela de poesía Juan Calzadilla

• Oficina de Cultura del municipio Tinaco

• Plataforma de Patrimonio del estado Cojedes

• UNEARTE Cojedes

• UNELLEZ Cojedes

• Papagayo Teatro

• Alter Ego Teatro

• Radio 90.3

A las que rogamos la mayor colaboración.




Cogito

Todo fin artístico es la inmortalidad. Hace más de tres mil años, Homero declaró que pasarían muchísimos años, y aún así se seguiría hablando de Troya.

El único fin perseguido en este plan de estudios gratuito, es ese. Que algún escritor local, pueda ser leído en varios cientos de años.






Fex López Álvarez


Comments

Popular posts from this blog

Quia Regina in Veela

Todo libro siempre es bienvenido. Aún así, hay libros a los que hay que prestarle especial dedicación y especial entusiasmo; éste es uno de esos. El segundo libro de Yuleimi G. Blanco E. Es quizá una de las obras más esperadas en la joven literatura venezolana, pues la autora no es solo una destacada, poetisa, dramaturga, actriz, artística plástico y músico destacados, sino que también, fue la primera mujer en obtener un premio Carlos Noguera  siendo además la autora más joven en conseguirlo. La irrupción poética de Gabriell fue impresionante, simuló el choque de un átomo que se rompió y esparció de forma abrumadora por toda la literatura cojedeña. Sí entendemos que otro autor de ésta casa, Juan Valenzuela Oviedo es el padre de la Nihilpoesía, Blanco es la promotora de todo el movimiento de anti poesía y poesía contracultura que se hace tan presente en la actualidad literaria de esa entidad venezolana. Aún así, éste libro no es un manifiesto existencialista como lo fue su primer l...

Tentaciones Cotidianas

 Ysabell Murga  Vamos a buscar un lugar apartado de la empresa, encerrarnos quizás en tu oficina compartida, la que tienes sola porque eres el único que a las tres de la tarde está en su puesto de trabajo… No sé, es una extraña tribu donde hay más caciques que indios..  Sí sé que no sueles romper las reglas pero hay que darse un gustito de vez en cuando en soledad, para que te llamen egoísta esta vez con razón. En todos los trabajos en general están prohibidas las mismas cosas una de las comunes es no embriagarse…  Está bien, te prometo que hoy no se van a dar cuenta. Además ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Que te liberen de la esclavitud de trabajar 8 o 10 horas diarias para dos o tres días al mes tener una comida decente? y empezar el ciclo nuevamente. ¿que caigas en desesperación para luego darte cuenta que con ese tiempo invertido en el lugar correcto con las personas correctas puedes tener no solo días sino años futuros de vida digna? Pero tienes miedo de romp...

Paria

 Juan Valenzuela Oviedo  No se que ha sido de mi, ya no me hayo donde comúnmente se me busca, no increpo los sortilegios qué se fomentan a mi alrededor.  Qué ha sido de mi, me siento atomizado, mustio, como replegado entre alguno de ustedes. Solo quisiera irme. No se que ha sido de mi, me pierdo, aparezco, me siembro, me marchito, desaparezco, emerjo, vuelvo a decaer. Estoy exhausto, de mi, de las calderas en esta tierra olvidada.  No tengo patria, mi patria no es ni siquiera una figura literaria, o poética, o abstracta. Simplemente no tengo la Patria que necesito. Yo también exploto en cada bomba que sacude Gaza.  No se que ha sido de mi, me revuelco en los cemerucos, me hago soluble en tú recuerdo. Yo morí un poco contigo en Mayo.  Vaya manía la de querer seguir existiendo entre tantas razones para dejar de hacerlo, ¿qué se sentirá ser nada? No soy la tinta del bolígrafo en gel, lastimosamente no soy mis palabras, ni soy mi prójimo. ¿Qué soy?  Alguno...